¿Qué es la Red Nacional SOCIEVEN?
Es una plataforma de aliados que convoca SOCIEVEN, para ofrecer beneficios a la población sordociega, en sus comunidades más cercanas.
Nuestro objetivo es contar con el apoyo de aliados profesionales y/o institucionales, tales como: Centros de salud públicos y privados, médicos (especialmente oftalmólogos y otorrinolaringólogos), terapeutas, profesionales del área de la educación especial, psicólogos y comunidad en general para que se una a nuestra red con el fin de satisfacer necesidades al servicio de la población en su propia comunidad, a lo largo del territorio nacional.
SOCIEVEN realiza sus acciones, a través de la RNS
rednacional@socieven.orgCuando aparece una persona sordociega de cualquier parte del país; se activa la RNS para trabajar en sus derechos humanos, de salud, educativos, sociales y demás.
Cuenta con la RED DE PROMOTORES ESTADALES, los profesionales, familiares, voluntarios, embajadores y adultos Sordociegos, que han participado en los talleres de capacitación y son los intermediarios o actores para apoyar a la población.
Para ello promovemos el Programa de Rehabilitación basada en la COMUNIDAD /RBC) como estrategia para llegar a la población y llevarla a su inclusión. Así mismo tenemos la RED DE MEDIADORES de la sordoceguera, en sus primeros pasos por promover y facilitar la utilización de este recurso humano para la población sordociega congénita.
Los invitamos a participar como promotores de la sordoceguera de la RNS y pueden contribuir con el mini censo de la población (interesados comunicarse directamente).
SI ERES UNA PERSONA SORDOCIEGA O PADRE:
¿Quieres ser beneficiado?SOCIEVEN te invita a ser beneficiario de la red si eres una persona sordociega o si tienes un familiar sordociego.haz clic aqui para ser beneficiario
Los beneficios que ofrece la Red Nacional no tienen costo alguno y contemplan:
- A través de instituciones aliadas ofrecemos evaluaciones audiológicas, oftalmológicas, neurológicas y/o las requeridas por personas con Síndrome de Usher, sordoceguera congénita y otros.
- Donación de lentes, mediante convenio con OPTICA CARONI.
- Evaluaciones Funcionales
- Mediadores de personas sordociegas congénitas: Por ahora no se cubre económicamente, sin embargo se capacita, apoya y vela por este recurso humano para la población.
- Asesorías a la población, a la familia, a los profesionales e instituciones
- Alojamiento en Caracas, por razones médicas, para menores de 18 años residenciados en el interior del país, gracias a la alianza SOCIEVEN - Casa Ronald Mc Donald.
- Referencia y trabajo en equipo con las instituciones de Educación Especial Salud.
- Visitas y apoyo en la integración educativa y laboral de la población
- Capacitación y Asesoría institucionales.
- Donación de productos, ropa y otros en alianza con AVON de Venezuela.
- Envío de materiales a través de AEREOCAV.
Sobre el Programa de Rehabilitación basada en la comunidad
Rehabilitación basada en la comunidad (RBC), es una estrategia de desarrollo comunitario para apoyar a las personas en situación de discapacidad en países en vía de desarrollo.
A partir del mes de enero del año 2003-09 SOCIEVEN A.C. inicia el desarrollo de este programa con el apoyo de la Christoffel Blindenmission (CBM), con el propósito de ampliar y mejorar la calidad de atención que se le brinda a la población sordociega.
Este programa se orienta o busca atender a usuarios sordociegos va dirigido a mejorar sus habilidades, destrezas por medio de la habilitación y rehabilitación comunitaria
¿Quiénes reciben esta atención?
- La persona sordociega congénita o adquirida, con multi-impedimento sensorial o con Síndrome de Usher.
- La familia de la persona con esta discapacidad.
- La comunidad.
- Los organismos de salud.
- Y las instituciones de educación.
- En la comunidad: brindando el servicio de habilitación y rehabilitación a población de bajos recursos económicos.
- Entrenando a la familia de personas que presentan esta discapacidad en el proceso de habilitación y rehabilitación en el hogar y en la comunidad.
- Creando estrategias para la participación comunitaria, fomentando la autogestión.
- Contactando y realizando alianzas estratégicas con otras organizaciones: públicas, privadas, religiosas, asistenciales, educativas, organizaciones no gubernamentales (ONG), alcaldías, juntas de vecinos u otras organizaciones que beneficien a la comunidad.
Metodología de trabajo
través de las entrevistas iniciales se conoce y determinan las necesidades reales de la comunidad y del participante para atenderlas; charlas de inducción referentes a discapacidades, realización de talleres informativos y formativos en áreas relacionadas al trabajo comunitario o capacitación, jornadas de salud.